martes, 2 de febrero de 2010

www[editar] Historia



[editar] Historia
Artículo principal: Historia de la World Wide Web

Este NeXTcube usado por Berners-Lee en el CERN se convirtió en el primer servidor web.La idea subyacente de la Web se remonta a la propuesta de Vannevar Bush en los años 40 sobre un sistema similar: a grandes rasgos, un entramado de información distribuida con una interfaz operativa que permitía el acceso tanto a la misma como a otros artículos relevantes determinados por claves. Este proyecto nunca fue materializado, quedando relegado al plano teórico bajo el nombre de Memex. Es en los años 50 cuando Ted Nelson realiza la primera referencia a un sistema de hipertexto, donde la información es enlazada de forma libre. Pero no es hasta 1980, con un soporte operativo tecnológico para la distribución de información en redes informáticas, cuando Tim Berners-Lee propone ENQUIRE al CERN (refiriéndose a Enquire Within Upon Everything, en castellano Preguntando de Todo Sobre Todo), donde se materializa la realización práctica de este concepto de incipientes nociones de la Web.

En marzo de 1989, Tim Berners Lee, ya como personal de la divisón DD del CERN, redacta la propuesta,[2] que referenciaba a ENQUIRE y describía un sistema de gestión de información más elaborado. No hubo un bautizo oficial o un acuñamiento del término web en esas referencias iniciales utilizándose para tal efecto el término mesh. Sin embargo, el World Wide Web ya había nacido. Con la ayuda de Robert Cailliau, se publicó una propuesta más formal para la world wide web[3] el 12 de noviembre de 1990.

Berners-Lee usó un NeXTcube como el primer servidor web del mundo y también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb en 1990. En las Navidades del mismo año, Berners-Lee había creado todas las herramientas necesarias para que una web funcionase:[4] el primer navegador web (el cual también era un editor web), el primer servidor web y las primeras páginas web[5] que al mismo tiempo describían el proyecto.

El 6 de agosto de 1991, envió un pequeño resumen del proyecto World Wide Web al newsgroup[6] alt.hypertext. Esta fecha también señala el debut de la web como un servicio disponible públicamente en Internet.

El concepto, subyacente y crucial, del hipertexto tiene sus orígenes en viejos proyectos de la década de los 60, como el Proyecto Xanadu de Ted Nelson y el sistema on-line NLS de Douglas Engelbart. Los dos, Nelson y Engelbart, estaban a su vez inspirados por el ya citado sistema basado en microfilm "memex", de Vannevar Bush.

El gran avance de Berners-Lee fue unir hipertexto e Internet. En su libro Weaving the Web (en castellano, Tejiendo la Red), explica que él había sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible para miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie aceptó su invitación, decidió, finalmente, hacer frente al proyecto él mismo. En el proceso, desarrolló un sistema de identificadores únicos globales para los recursos web y también: el Uniform Resource Identifier.

World Wide Web tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban disponibles en aquel momento:

WWW sólo requería enlaces unidireccionales en vez de los bidireccionales. Esto hacía posible que una persona enlazara a otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso. Con ello se reducía significativamente la dificultad de implementar servidores web y navegadores (en comparación con los sistemas anteriores), pero en cambio presentaba el problema crónico de los enlaces rotos.
A diferencia de sus predecesores, como HyperCard, World Wide Web era no-propietario, haciendo posible desarrollar servidores y clientes independientemente y añadir extensiones sin restricciones de licencia.
El 30 de abril de 1993, el CERN anunció[7] que la web sería gratuita para todos, sin ningún tipo de honorarios.

ViolaWWW fue un navegador bastante popular en los comienzos de la web que estaba basado en el concepto de la herramienta hipertextual de software de Mac denominada HyperCard. Sin embargo, los investigadores generalmente están de acuerdo en que el punto de inflexión de la World Wide Web comenzó con la introducción[8] del navegador[9] web Mosaic en 1993, un navegador gráfico desarrollado por un equipo del NCSA en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-UIUC), dirigido por Marc Andreessen. Funding para Mosaic vino del High-Performance Computing and Communications Initiative, un programa de fondos iniciado por el entonces gobernador Al Gore High Performance Computing and Communication Act of 1991, también conocida como la Gore Bill.[10] Antes del lanzamiento de Mosaic, las páginas web no integraban un amplio entorno gráfico y su popularidad fue menor que otros protocolos anteriores ya en uso sobre Internet, como el protocolo Gopher y WAIS. La interfaz gráfica de usuario de Mosaic permitió a la WWW convertirse en el protocolo de Internet más popular de una manera fulgurante...

Todas las leyendas provienen de un cacique indígena llamado Nomé. Hay tres leyendas posibles: la primera es la "pena de Nomé" a morir la princesa a quien amaba. La segunda dice que un conquistador llamado Badajoz, persiguió a Nomé, y lo torturó para obligarle a decir dónde guardaba sus riquezas, hasta matarlo. El sepulcro tiene una lápida con la inscripción: “Aquí penó Nomé”. Otra versión es que el nombre entero del cacique era "Be Nu Nomé".
Población [editar]
Posee una población en su mayoría de extracción mestiza, producto de la mezcla entre elementos de ascendencia aborigen, afropanameñas y caucásicas.
Durante la construcción del Canal Francés, la composición étnica no fue afectada en gran medida, ya que Penonomé no ofrecía muchas ventajas a las poblaciones de inmigrantes recién llegados. No obstante, los remanentes de los primeros inmigrantes chinos, lograron establecerse en Penonomé, cerca de la década de 1910 en adelante. Desde entonces, la colonia china fue pilar importante del desarrollo de Penonomé, entre los cuales destacan las familias Him y Chang entre otras. Las colonia árabe y españolas comenzaron a hacerse presente a partir de la década de 1970. Alberga una población de 88.143 habitantes.
Carnavales Acuáticos [editar]
El Carnaval Acuático de Penonomé es uno de los mejores de Panamá. Su creador don Guillermo Tatis Grimaldo, lo baustizó con ese nombre en 1970, cuando a la sazón fungía como Alcade del Distrito, los organizó y promovió hasta que alcanzaron reconocimiento y fama nacional.
Su nacimiento recoge costumbres indígenas y de los antiguos pobladores que a falta de caminos trasladaban su mercancía utilizando cayucos que navegaban por el río Zaratí, uno de los principales afluentes de esta provincia. Estas fueron las verdaderas razones que impulsaron la idea de realizar un Carnaval en Penonomé usando las aguas de este río. El balneario de Las Mendozas, instalado en el río Zaratí, es uno de sus principales atractivos porque en él se realiza el tradicional paseo de las balsas, el sábado de Carnaval.
Ese día se rompen todas las expectativas de visitas, y se nota la presencia de colonias extranjeras que llegan para disfrutar del inicio del Carnaval. El sábado la mirada y la atención del público se centran en esperar el momento de salida de las balsas, que ocurre aproximadamente a las 4:00 p.m.
Antes de este acontecimiento, se abre un compás musical para entretener a los visitantes que se acomodan sobre unas escalinatas en los predios del balneario.
El escenario está montado también para abrir el lente, disparar el flash y tomar algunas fotografías que quedarán de recuerdo.
Geografía y Turismo
Está muy cerca de la costa del Pacífico (30 kilómetros) y a pocos minutos de la Ciudad de Panamá (149 kilómetros). Es un área con un gran potencial turístico por sus ríos, montañas, flora, fauna y gente que trabaja las artesanías.
Algunos de los lugares más turísticos de la ciudad son la Catedral de San Juan Bautista de Penonomé y el Museo de Penonomé, dedicado a la historia de la ciudad, desde la época indígena, a la colonial, pasando por el periodo de la Conquista. También hay un Museo dedicado a los hermanos Harmodio y Arnulfo Arias Madrid, presidentes de la República de Panamá.
Existen bellezas naturales de interés turísticos como los balnearios: Las Mendozas, Las Tres Peñas, La Negrita, Churuquita Chiquita, en el río Zaratí afluente del Río Grande. Igualmente, El Chorro de Aguas Blancas (en el río Chorrerita). Otras atracciones naturales son La Angostura donde las aguas del río Zaratí serpentean como una "garganta de plata" por las macizos rocosas de la parte media del río. El Cerro Guacamaya y El Cerro Rodeo nos presentan vistas espectaculares donde se divisa el Océano Pacífico.
Hay riachuelos, quebradas y fuentes de agua prístinas donde la naturaleza tropical manifiesta su fuerza creadora. Excelentes lugares para el desarrollo de actividades ecoturísticas.
Durante las fiestas del Carnaval acuden a la ciudad un gran número de visitantes.
Historia [editar]
En 1581 fue fundada por Diego de Villanueva Zapata. Inicialmente era un punto de paso en el camino de Natá de los Caballeros a Portobelo.
Sin embargo, con el paso del tiempo, fue creciendo en importancia. Después del saqueo de Henry Morgan a la capital a finales del siglo XVII , fue temporalmente la capital de Panamá durante la reconstrucción de Panamá. El auge de Penonomé coincidió con el ocaso de Natá de los Caballeros hasta que en 1886 adquirió el rol de capital de la provincia de Coclé.